
TERAPIA OCUPACIONAL
Estos estarán relacionados con el logro del nivel óptimo de desempeño de las actividades de la vida diaria y la participación del niño en múltiples contextos.
El proceso de planificación del programa terapéutico depende de múltiples factores. En gran medida, del marco de referencia utilizado por el Terapeuta Ocupacional. Otros factores influyentes, como las demandas de la familia, la edad del niño, sus habilidades funcionales, sus limitaciones, su entorno, etc; determinan también la atención prestada.


Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
Denominadas también actividades de autocuidado personal. Son todas aquellas actividades que el ser humano tiene que realizar para sobrevivir. La cultura matiza la forma en que se realizan. Estas actividades son el aseo y la higiene personal, la alimentación, el vestido, la movilidad funcional o trasferencias y la sexualidad.
Funciones del terapeuta ocupacional en el tratamiento de las ABVD
A. Identificar cuáles son los problemas que interfieren en la independencia del sujeto, marcar los objetivos y facilitar el entrenamiento.B. Intervenir en la reeducación o eliminación total de barreras psíquicas, cognitivas, sociales, emocionales y físicas que interfieren en la realización de las ocupaciones.
C. Enseñar al paciente a realizar las AVD con la mayor autonomía posible.
D. Adaptación, modificación de la tarea, método y entorno para promover la independencia en el funcionamiento ocupacional.
Actividades instrumentales de la vida diaria.
Actividades instrumentales de la vida diaria
Incluyen el uso de un útil (utensilio o herramienta) y son un medio para realizar otras actividades como el uso de trasportes para ir a trabajar, manejo del hogar, gestiones básicas, manejo de dinero, cuidado de otros, uso del teléfono etc. Son actividades más complejas que las básicas y están influenciadas por la cultura. Se denominan actividades productivas al conjunto de actividades humanas, en las que la persona aporta sus intereses, capacidades y conocimientos, y en las que el uso de los recursos disponibles permite obtener o prestar ciertos productos, bienes y/o serviciosJuego
En terapia ocupacional el juego se entiende como un tipo específico de ocupación esencial para el desarrollo del ser humano.Desarrollo normal del juego:
• De 0 a 2 años: juego sensorio-motor; se adquiere el control sobre movimientos, coordinación de gestos y percepción de los efectos que producen. El juego consiste en repetición de movimientos y sus variaciones.
• De 2 a 6 años: juego simbólico o representativo; el niño adquiere la capacidad de recordar sus experiencias en forma de imágenes de acontecimientos y variarlos según su imaginación modificando el entorno que le rodea.
• A partir de los 6 años: juego social y juego de reglas; abarca la etapa escolar y la adolescencia. El niño comienza a comprender los conceptos sociales de cooperación y competición y las reglas del grupo. Es muy importante el cambio de roles durante el juego en grupo.
Teoría de la Integración Sensorial JEAN AYRES
Fue desarrollada por la Dra. A. Jean Ayres en California. Ella estudió la relación que existe entre el procesamiento sensorial del cerebro y el comportamiento de niños con problemas de aprendizaje.
Existen algunas hipótesis como base del modelo de integración sensorial, entre ellos:
• Plasticidad neural es la capacidad que tiene el cerebro para cambiarse o modificarse como resultado del procesamiento continuo de sensaciones.
• Las capacidades integrativas sensoriales del cerebro siguen un patrón de secuencia específico; la maduración normal del cerebro y la acumulación de experiencias sensoriales ayudan en el crecimiento de dicha secuencia.
• El cerebro funciona como una parte completa integrada.
• La organización del cerebro y el comportamiento adaptivo se afectan mutuamente; el comportamiento adaptivo (el cual incluye procesamiento sensorial) funciona debido a la organización del cerebro, sin embargo el comportamiento adaptivo también influye en la organización del cerebro.
• Todas las personas tienen un deseo de participar en actividades sensoriales-motrices.
Muy a menudo los niños con problemas de aprendizaje o de desarrollo, niños de adopción internacional por la deprivación sensorial experimentada, niños con perfil de TEA o TGD, Síndrome de X-Frágil, etc.
DEFUNCIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL
Esta disfunción es diferente para cada niño, proporciona problemas de aprendizajes en unos mientras que en otros solamente se refleja en la torpeza de movimientos o hipersensitividad al tacto, estímulos auditivos u otros estímulos ambientales.
SISTEMA VESTIBULAR
Este el sistema que coordina nuestra sensación de movimiento, la habilidad de seguir los objetos con nuestros ojos y en colaboración con el sistema propioceptivo, el mantenimiento de la postura que necesitamos para leer y escribir, la habilidad de utilizar ambos lados de nuestro cuerpo al montar en bicicleta, saltar la cuerda o trepar, etc.
DEFENSIVIDAD TÁCTIL
Afecta tanto el control motor como la estabilidad emocional. Es el sistema sensorial que tiene que ver con el límite de nuestro cuerpo, sus receptores están en la piel. Tiene dos funciones: la función táctil discriminativa y la función táctil protectiva.
VISUALIZACIÓN Y PERCEPCIÓN
Para permitir que nuestro cerebro forme los conceptos de espacio visual y de percepción de forma, nosotros integramos el conocimiento sensorio-motriz (sistema vestibular-propioceptivo y táctil), con la percepción que nos brinda el sistema visual. Por lo tanto, si un niño presenta dificultades en organización y orientación espacial y temporal, podría deberse a dificultades sensorio integrativas a nivel de éstos cuatro sistemas, manifestando dificultades para organizar la escritura problemas de memoria, etc.
LENGUAJE Y AUDICIÓN
Un niño con problemas de habla o lenguaje podría tener dispraxia de desarrollo (problemas de articulación conllevan a veces apraxia orales); por lo tanto, una terapia que incluya integración sensorial y planeamiento motriz ayuda a los niños.
PRAXIAS
Las dificultades de praxias se podrían definir como la dificultad para ejecutar una secuencia motora determinada, en forma fluida y rápida; como por ejemplo: la tarea de realizar un dibujo y pintarlo. El menor podría presentar problemas de praxia a nivel de: • Ideación, es decir, presenta dificultad para saber lo que desea dibujar, no se le ocurre nada, • Organización o planificación, es decir, sabe lo que desea dibujar pero no sabe cómo organizar los pasos para realizar la tarea. • Ejecucón, es decir, sabe lo que desea dibujar, sabe la organización y planificación que debe implementar, pero no cuenta con la habilidad motora para hacerlo.
EVALUACIÓN
Se realizan observaciones de integración sensorial en los niños a través de:
• información proporcionada por los padres.
• historia de desarrollo del menor.
• observaciones en el aula de clases.
• observaciones clínicas en la sesiones de evaluación en sala especialmente equipada con equipos de movimiento y otros.
La intervención terapéutica es lúdica, en una sala especialmente equipada, que al niño le parece divertida y motivadora. La intervención la realiza un profesional del área de la terapia ocupacional con formación específica en la materia. El objetivo del terapeuta es ayudar a niño a construir un sistema de procesamiento sensorial adecuado, funcional a sus necesidades ambientales, que pueda utilizar con total autonomía y disfrutar de las experiencias al sentirse competente con el medio que le rodea.