PROGRAMA EN GRUPO DE HABILIDADES SOCIALES Y JUEGO
Durante el desarrollo de las sesiones de grupo se hará especial hincapié en las emociones y el pensamiento, para desarrollar autoestima, empatía y fomentar la relación entre compañeros e iguales y la intención comunicativa a través del juego.
HABILIDADES SOCIALES:
Primeras habilidades sociales:
Escuchar.
Iniciar, mantener y seguir una conversación.
Formular preguntas.
Saludar, dar las gracias, pedir por favor… Fórmulas de cortesía.
Presentarse y presentar a otras personas.
Habilidades relacionadas con los sentimientos:
Conocer los propios sentimientos y expresarlos. Expresar afecto.
Comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado del otro.
Resolver el miedo.
Compartir algo y ayudar a los demás.
Emplear el autocontrol, evitar los problemas con los demás y no entrar en peleas.
Habilidades de planificación:
Tomar la iniciativa.Establecer un objetivo y tomar una decisión.
Recoger información.
Resolver problemas según su importancia.
Concentrarse en una tarea.
JUEGO COMO OCUPACIÓN
Definimos juego como cualquier actividad organizada o espontanea que proporcione disfrute, entrenamiento o diversión, siendo la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, con el que puede estimularse y adquirir mayor desarrollo.
El juego es el medio a través de cual el niño tiene contacto con el mundo que le rodea y descubre el desarrollo de su naturaleza ocupacional, la motivación y el placer de la acción.
En la experiencia de jugar el niño obtiene placer inmediato, el cual contribuye al desarrollo de su capacidad para disfrutar de la vida, incrementa el nivel de percepción, la fuerza muscular, el movimiento y la coordinación. Les ayuda a perfeccionar el lenguaje y la comunicación social. Permite integrar destrezas físicas, sociales, cognitivas y del lenguaje. Estimula la facultad de pensar y de resolver problemas. Desarrollan más y mejor la creatividad y la imaginación.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL JUEGO:
0-3 MESES: El bebé demuestra placer por el juego exploratorio y sensorio-motor, explora a través de alcanzar objetos, siente placer por ver, escuchar y oír.
4-8 MESES: Disfruta con el juego exploratorio y sensorio-motor, explora a través de alcanzar los objetos, le gusta mover los brazos y las piernas. Es interactivo durante el juego especialmente con sus cuidadores.
9-12 MESES: Continua con el juego exploratorio y sensorio-motor, comienza a usar juguetes de acuerdo con su propósito, involucra una manipulación más precisa de los objetos, siente placer con la causa-efecto, con objetos ruidosos y puede interactuar brevemente con otros bebés.
1-2 AÑOS: Participa en muchos juegos motores gruesos, disfruta caminando rápido o corriendo, escalando, maneja un coche para niños u otros juguetes que rueden empujados y arrastrados. El juego social comienza a ejercer muy básico. Comienza a jugar y a fingir y a jugar solitariamente, pero a la vez es posesivo con los juguetes. Presenta tendencia por el juego paralelo.
2-3 AÑOS: Con el aumento del uso del lenguaje durante este periodo, el niño participa en el juego simbólico y de ficción, y comienza a cambiar desde el juego paralelo a un juego más interactivo, se habla así mismo durante el juego y comienza a usar el lenguaje al jugar con otros niños. Muestra una variedad de emociones y le gusta hacer juego de roles de adulto. Disfruta del juego sensorial como moldear con plastilina, jugar con agua y arena.
3-5 AÑOS: Participa en el juego creativo y grupal, y el juego asociativo que a los cuatro años domina a medida que el niño aprende a compartir y tomar turnos y se interesa en sus amigos; continua disfrutando el juego de roles y crea situaciones elaboradas de juego de ficción.
5-7 AÑOS: Disfruta del juego con reglas, como juegos de mesa, y llega a estar mucho más involucrado en deportes y actividades de diversión organizados en la comunidad, aprende habilidades especificas.
7-11 AÑOS: Se desarrollan más los intereses de ocio, las actividades de juego típicas de esta edad incluyen la participación en deportes reglados y organizados, tocar música o jugar a los videojuegos. El tiempo de ocio con los amigos aumenta significativamente. La identidad y las auto-percepción se encuentran muy influidas por su participación con ciertos pares y por sus intereses.
12-18 AÑOS: Desarrollo mayor de los intereses de ocio, como los deportes de distracción y organizados, la música, las manualidades, aficiones, televisión, etc. La aceptación de los pares y la normas y valores de los grupos de pares, influyen significativamente en como los adolescentes ocupan su tiempo de ocio.